Despido en España 2025: indemnización, derechos del trabajador y obligaciones del empresario

C. Herradores, 90, 1ª planta, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife info@weeksasesores.com 922 98 22 35 Linkedin-in Instagram Facebook Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Contactar Despido en España 2025: indemnización, derechos del trabajador y obligaciones del empresario ¿En el Blog de Weeks & Co Asesores te lo contamos todo ⬇️ El despido es uno de los momentos más delicados en la relación laboral entre empresa y trabajador. En España, la normativa laboral busca equilibrar los derechos del trabajador con las obligaciones del empresario, estableciendo un marco legal claro que regula cómo debe llevarse a cabo un cese laboral. En este artículo te explicamos, con detalle y de manera actualizada para 2025, todo lo que necesitas saber sobre indemnizaciones, derechos y obligaciones en caso de despido 1. Concepto de despido en el marco laboral español El despido es la decisión unilateral del empresario de finalizar la relación laboral con un trabajador. Para que sea válido, debe cumplir con las formas legales, fundamentarse en causas justificadas y respetar los plazos y procedimientos establecidos 2. Tipos de despido reconocidos en España 2.1. Despido disciplinario Se produce cuando el trabajador incumple de forma grave y culpable sus obligaciones (faltas de asistencia injustificadas, indisciplina, ofensas verbales, etc.). No da derecho a indemnización, pero sí al cobro del finiquito. 2.2. Despido objetivo Tiene lugar por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. El trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades 2.3. Despido colectivo Afecta a un número significativo de trabajadores dentro de una empresa y requiere un procedimiento especial de Expediente de Regulación de Empleo (ERE) 2.4. Despido improcedente Se declara así cuando no se cumplen las causas o formas legales del despido. El trabajador tiene derecho a 33 días de salario por año trabajado (o 45 días por periodos anteriores a 2012), con un máximo de 24 mensualidades 2.5. Despido nulo Ocurre cuando el despido vulnera derechos fundamentales (discriminación, maternidad, paternidad, etc.). El trabajador debe ser readmitido y se le abonan los salarios de tramitación 3. Derechos fundamentales del trabajador ante el despido 3.1. Derecho a la información y comunicación por escrito La carta de despido debe detallar los motivos, la fecha de efectos y el tipo de despido 3.2. Derecho a la indemnización (cuando corresponda) En función del tipo de despido, el trabajador podrá recibir una compensación económica 3.3. Derecho a la prestación por desempleo Si ha cotizado el tiempo suficiente, el trabajador podrá solicitar el paro en el SEPE 3.4. Derecho a impugnar el despido El trabajador puede reclamar judicialmente si considera que su despido no está justificado o no respeta la ley 4. Obligaciones del empresario al ejecutar un despido 4.1. Entrega de carta de despido Debe ser clara, detallada y entregarse por escrito 4.2. Pago de finiquito e indemnización El empresario debe liquidar todos los conceptos pendientes (salario, vacaciones no disfrutadas, pagas extra) 4.3. Cotización y comunicación al SEPE Es obligatorio comunicar la baja del trabajador y facilitarle la documentación para el paro 5. Cómo calcular la indemnización por despido en 2025 5.1. Fórmula general de cálculo La indemnización se calcula multiplicando el número de días de salario por año trabajado según el tipo de despido. 5.2. Diferencias entre despido objetivo e improcedente Objetivo: 20 días por año, máximo 12 mensualidades. Improcedente: 33 días por año, máximo 24 mensualidades. 5.3. Límites y topes legales Aunque el cálculo puede resultar elevado, la ley fija un tope en el número máximo de mensualidades 6. El papel del finiquito en el despido 6.1. Conceptos incluidos en el finiquito Salario pendiente de pago. Vacaciones no disfrutadas. Parte proporcional de pagas extraordinarias. 6.2. Diferencia entre finiquito e indemnización El finiquito siempre corresponde, independientemente del motivo del despido. La indemnización, en cambio, depende del tipo de despido 7. Procedimiento para impugnar un despido 7.1. Plazo de 20 días hábiles El trabajador tiene este plazo para presentar una reclamación. 7.2. Conciliación previa ante el SMAC Antes de ir a juicio, se intenta una solución amistosa en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación. 7.3. Reclamación judicial Si no hay acuerdo, el caso se resuelve en el juzgado de lo social 8. Cambios recientes en la normativa laboral hasta 2025 8.1. Digitalización de los procedimientos Cada vez más trámites, como la comunicación al SEPE o la presentación de demandas, se realizan telemáticamente 8.2. Refuerzo de los derechos colectivos Las reformas laborales han buscado garantizar mayor protección en casos de despido colectivo y discriminación 9. Consecuencias para el empresario en caso de incumplimiento 9.1. Sanciones administrativas El incumplimiento de los requisitos legales puede derivar en multas 9.2. Costes judiciales y reputacionales Además de indemnizaciones mayores, las empresas pueden sufrir un deterioro de imagen y confianza. 10. Consejos prácticos para trabajadores despedidos 10.1. Revisar la carta y el finiquito Es fundamental comprobar que los conceptos son correctos 10.2. Solicitar asesoramiento legal Un abogado laboralista puede detectar irregularidades y defender tus derechos 10.3. Tramitar la prestación por desempleo Debe solicitarse en el SEPE en un plazo máximo de 15 días hábiles desde el despido Conclusión El despido, aunque doloroso, está rodeado de garantías legales para evitar abusos y asegurar que el trabajador no queda desprotegido. Conocer los tipos de despido, el cálculo de indemnizaciones y los plazos para reclamar es clave en 2025 tanto para empleados como para empresarios. Un despido bien gestionado reduce conflictos, evita sanciones y respeta la dignidad laboral. FAQs 1. ¿Siempre tengo derecho a indemnización si me despiden? No. En el despido disciplinario, por ejemplo, solo se cobra el finiquito, no la indemnización 2. ¿Qué plazo tengo para reclamar un despido improcedente? 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido 3. ¿El finiquito incluye la indemnización? No, son conceptos diferentes: el finiquito liquida deudas pendientes y la indemnización compensa la pérdida del empleo
Expats en España: Guía para profesionales y trabajadores trasladados por empresas internacionales

C. Herradores, 90, 1ª planta, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife info@weeksasesores.com 922 98 22 35 Linkedin-in Instagram Facebook Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Contactar Expats en España: Guía para profesionales y trabajadores trasladados por empresas internacionales ¿Qué tengo que hacer para empezar?, ¿Qué necesito? En el Blog de Weeks & Co Asesores te lo contamos todo ⬇️ En un mundo cada vez más interconectado, las empresas internacionales mueven a sus profesionales clave por todo el planeta para desarrollar proyectos estratégicos, liderar equipos y abrir nuevos mercados. España, gracias a su ubicación, infraestructura y calidad de vida, se ha convertido en un destino prioritario para muchos de este tipo de trabajadores. En esta guía encontrarás toda la información necesaria para entender el papel del expat profesional, sus retos, obligaciones y las claves para una adaptación exitosa. 1. El papel del expat profesional en la economía global El trabajador expatriado es una pieza fundamental en las operaciones internacionales de muchas compañías. Su traslado no solo responde a una necesidad puntual de la empresa, sino que también fortalece la presencia y competitividad de la organización en el mercado global 2. ¿Qué significa ser un expat profesional? 2.1. Definición y contexto actual Un expat profesional es aquel trabajador que se traslada a un país distinto al suyo, por un periodo determinado, con el respaldo de su empresa para desempeñar funciones laborales específicas 2.2. Diferencias con otros perfiles internacionales A diferencia de los nómadas digitales o de quienes emigran por motivos personales, el expat laboral se mueve bajo un marco corporativo, con contrato definido, paquete de beneficios y objetivos empresariales claros 3. Perfiles más comunes de expats laborales 3.1. Directivos y ejecutivos Altos cargos que asumen la dirección de filiales, supervisan operaciones o implementan estrategias globales. 3.2. Técnicos y especialistas cualificados Profesionales con conocimientos muy específicos que son enviados para resolver necesidades técnicas o de innovación 3.3. Personal de proyectos internacionales Empleados que participan en proyectos concretos, con plazos definidos y equipos multiculturales 4. Motivos por los que las empresas trasladan a sus empleados a España 4.1. Expansión de operaciones y apertura de filiales Muchas multinacionales eligen España como base para Europa o Latinoamérica, requiriendo personal con experiencia interna 4.2. Transferencia de conocimiento y formación El traslado permite que equipos locales reciban capacitación directa de profesionales experimentados 4.3. Liderar proyectos estratégicos Desde la implantación de nuevos sistemas hasta la negociación con socios clave, estos profesionales marcan la diferencia 5. Principales ciudades para expats profesionales 5.1. Madrid: centro financiero y corporativo Sede de numerosas multinacionales, centros financieros y organismos internacionales 5.2. Barcelona: innovación y negocios internacionales Enfoque tecnológico, ferias internacionales y conexiones aéreas con todo el mundo 5.3. Valencia y otras capitales emergentes Ciudades con creciente presencia empresarial y costes de vida más competitivos 6. Retos más frecuentes para el trabajador expatriado 6.1. Trámites administrativos y burocracia España es conocida por su documentación exhaustiva; sin asesoramiento, puede convertirse en un proceso largo 6.2. Adaptación al entorno laboral español Horarios, estilos de gestión y comunicación pueden diferir sustancialmente del país de origen 6.3. Integración personal y cultural Adaptarse fuera del trabajo es igual de importante para mantener el bienestar y la motivación 7. Documentación y trámites esenciales 7.1. NIE y permisos de residencia por trabajo Indispensables para trabajar y cumplir con la legalidad española 7.2. Empadronamiento y contrato laboral El empadronamiento es obligatorio y el contrato debe cumplir con la normativa laboral local 7.3. Seguridad Social y beneficios legales Estar registrado garantiza acceso a sanidad, pensiones y otros derechos laborales 8. Fiscalidad del expat profesional en España 8.1. Residencia fiscal y tributación global Si el trabajador reside más de 183 días al año en España, tributa por todos sus ingresos globales 8.2. Convenios de doble imposición España mantiene acuerdos con muchos países para evitar la doble tributación 8.3. Optimización fiscal para desplazados Programas como el Régimen Fiscal de Impatriados (conocido como Ley Beckham) ofrecen ventajas fiscales a ciertos perfiles 9. El papel de las gestorías especializadas para expats laborales 9.1. Beneficios de externalizar la gestión administrativa Ahorro de tiempo, reducción de errores y cumplimiento legal garantizado 9.2. Colaboración de Weeks & Co Asesores con In English Gestoría Weeks & Co Asesores colabora con In English Gestoría, una empresa experta en gestionar este tipo de trámites, ofreciendo asesoría integral en inglés y facilitando todos los trámites necesarios para que el profesional se concentre en su trabajo. Conclusión El traslado internacional de profesionales es una estrategia clave para las empresas que buscan expandir y fortalecer su posición global. España, con su entorno empresarial, ubicación estratégica y calidad de vida, es uno de los destinos más atractivos para estos perfiles. Con el apoyo de expertos como Weeks & Co Asesores y In English Gestoría, el proceso de adaptación puede ser mucho más ágil y exitoso, permitiendo al profesional concentrarse en su labor y aportar el máximo valor a su empresa. FAQs 1. ¿Todos los expats laborales necesitan NIE? Sí, es indispensable para trabajar y realizar cualquier trámite legal 2. ¿Qué beneficios suelen incluir los contratos de traslado internacional? Vivienda, seguro médico, ayudas de escolarización y compensaciones económicas 3. ¿Cuánto tiempo dura normalmente una asignación internacional en España? Depende del proyecto, pero suele oscilar entre 1 y 5 años 4. ¿Qué programa fiscal puede beneficiar a un expat profesional en España? El Régimen Fiscal de Impatriados, aplicable bajo ciertas condiciones 5. ¿Por qué es recomendable contar con una gestoría especializada? Porque facilita todos los trámites legales, fiscales y administrativos, evitando retrasos y sanciones ¿Necesitas ayuda para este tipo de trámites? Asesoría Contable | Laboral | Fiscal y Digital en La Laguna, Tenerife Quiero trabajar en España Weeks & Co: Asesoría contable, fiscal, laboral y digital presencial en Tenerife pero con posibilidad de Asesoramiento Online Especialista en asesoría para empresas en España y UK Linkedin-in Instagram Facebook Políticas de Weeks &
Darse de alta como autónomo en España en 2025: requisitos, cuotas y bonificaciones

C. Herradores, 90, 1ª planta, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife info@weeksasesores.com 922 98 22 35 Linkedin-in Instagram Facebook Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Contactar Darse de alta como autónomo en España en 2025: requisitos, cuotas y bonificaciones ¿Qué tengo que hacer para empezar?, ¿Qué necesito?, ¿Puede ser autónomo cualquiera? En el Blog de Weeks & Co Asesores te lo contamos todo ⬇️ Si estás pensando en lanzarte por tu cuenta este año, seguro que te preguntas: ¿cómo me doy de alta como autónomo en España en 2025?Tranquilo/a, aquí te lo explicamos paso a paso, sin rodeos y con todos los detalles frescos para que no te pierdas en el mar de papeleo y normativa ¿Qué significa ser autónomo en España? Ser autónomo es, básicamente, trabajar para ti mismo. No tienes jefe, pero también asumes toda la responsabilidad de tu actividad económica 1.1. Tipos de autónomos En España, no todos los autónomos son iguales. Puedes ser: Autónomo profesional: arquitectos, diseñadores, abogados… Autónomo empresario: propietarios de negocios, tiendas, bares… Autónomo colaborador: familiares de autónomos que trabajan con ellos Autónomo societario: administradores o socios de sociedades mercantiles Cada uno tiene particularidades, pero todos comparten el mismo proceso de alta inicial 1.2. Tipos de autónomos A diferencia de los trabajadores por cuenta ajena, los autónomos deben gestionar sus impuestos, cotizaciones y facturas. Es decir, tú eres tu propio departamento de administración 2. Requisitos para darse de alta como autónomo Antes de empezar a facturar, necesitas cumplir ciertos pasos para que todo esté en regla 2.1. Documentación necesaria DNI o NIE en vigor. Número de la Seguridad Social. Certificado digital o Cl@ve PIN (imprescindible para trámites online). Alta en el censo de empresarios de Hacienda (modelo 036 o 037) 2.2. Trámites ante Hacienda Primero, hay que presentar el famoso modelo 036 o 037 para comunicar el inicio de actividad económica. Aquí defines tu epígrafe del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) y el régimen de IVA que vas a aplicar 2.3. Inscripción en la Seguridad Social Después de Hacienda, toca la Seguridad Social. Debes darte de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y hacerlo en un plazo máximo de 60 días antes de iniciar tu actividad Desde 2023, estos trámites se pueden hacer 100% online en la Sede Electrónica. No hay excusas para no hacerlo bien 3. Cuotas de autónomos en 2025 Uno de los puntos que más dolores de cabeza genera: ¿cuánto voy a pagar cada mes? 3.1. El nuevo sistema de cotización por ingresos reales Desde 2023, las cuotas de autónomos se calculan en función de los ingresos reales. Nada de bases mínimas fijas para todos: ahora declaras lo que realmente ingresas y cotizas en función de eso 3.2. Tabla de tramos y cuotas En 2025, la tabla tiene varios tramos que van desde ingresos muy bajos hasta los más altos. Por ejemplo: Tramo de ingresos mensuales Cuota aproximada Hasta 670 € 230 € Entre 670 € y 900 € 260 € Entre 900 € y 1.125 € 290 € Entre 1.125 € y 1.300 € 294 € Entre 1.300 € y 1.700 € 320 € Más de 6.000 € 550 € aprox. Estas cifras pueden ajustarse según la Ley de Presupuestos del Estado, así que conviene revisarlas cada año 3.3. Tabla de tramos y cuotas Cada año puedes prever tus ingresos y ajustar tu base de cotización. Si a mitad de año cambian tus ingresos, puedes modificar la base hasta seis veces anuales. Flexibilidad máxima para que no pagues de más 4. Bonificaciones y ayudas para nuevos autónomos Sí, ser autónomo es caro, pero también hay ayudas para empezar: 4.1. Tarifa plana actualizada En 2025 sigue vigente la famosa tarifa plana: durante los primeros 12 meses, los nuevos autónomos pagan solo 80 € al mes. Pasado ese periodo, puede prorrogarse otros 12 meses si tus ingresos netos no superan el SMI 4.2. Bonificaciones para menores de 30 y mayores de 52 Existen bonificaciones especiales para jóvenes emprendedores y para mayores de 52 años. En algunos casos, las reducciones pueden llegar al 50% de la cuota 4.3. Otras ayudas disponibles Bonificaciones para mujeres que vuelven tras la maternidad Incentivos para autónomos con discapacidad Ayudas autonómicas: cada comunidad tiene planes adicionales, conviene consultarlos 5. Errores comunes al darse de alta como autónomo Te sorprendería saber cuántos autónomos se equivocan en trámites básicos: Olvidar comunicar el inicio de actividad en plazo No registrar correctamente el epígrafe del IAE No darse de alta en el RETA No conservar facturas ni justificantes de gastos Una pequeña distracción puede traducirse en sanciones o pérdidas de bonificaciones 6. Consejos para gestionar tu alta sin complicaciones Usa un certificado digital para agilizar todo Pide ayuda a un asesor especializado si es tu primera vez Lleva una hoja de ruta con todos los plazos Organiza desde el día uno tus facturas y gastos Infórmate bien de las ayudas de tu comunidad Darse de alta bien desde el principio es ganar tranquilidad para el futuro 7. Conclusión Ser autónomo en España en 2025 tiene sus retos, sí, pero también sus oportunidades. Conocer los requisitos, saber cuánto vas a pagar y aprovechar todas las bonificaciones marca la diferencia. Hazlo bien desde el minuto uno y enfócate en lo importante: hacer crecer tu proyecto FAQs 1. ¿Cuánto tarda el proceso de alta como autónomo? Depende, pero si tienes todo en regla y lo haces online, puedes estar dado de alta en menos de 48 h 2. ¿Puedo trabajar por cuenta ajena y ser autónomo a la vez? Sí, es perfectamente legal ser autónomo y asalariado al mismo tiempo. Solo debes cotizar por ambos regímenes 3 . ¿Qué pasa si no comunico bien mis ingresos reales? Hacienda puede sancionarte y ajustará tu cuota a posteriori. Es mejor declarar correctamente para evitar sustos 4. ¿Qué gastos puedo deducir como autónomo? Depende de tu actividad, pero en general: suministros, alquiler de oficina, teléfono, Internet, material, publicidad, entre otros 5. ¿Qué pasa si
La IA y los bulos sobre la pérdida de puestos de trabajo

C. Herradores, 90, 1ª planta, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife info@weeksasesores.com 922 98 22 35 Linkedin-in Instagram Facebook Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Home Zona ZEC Servicios Asesoría Digital 360º Crear empresa desde 0 Weeks & Co Blog Contacto Contactar La IA y los bulos sobre la pérdida de puestos de trabajo ¿Desaparecerán puestos de trabajo?, ¿tenemos que prepararnos para un cambio radical? En el Blog de Weeks & Co Asesores te lo contamos todo ⬇️ La Inteligencia Artificial (IA) lleva años acaparando titulares, y no siempre de forma positiva. Uno de los temores más extendidos es la idea de que millones de empleos desaparecerán de la noche a la mañana. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Son todos estos rumores justificados o estamos ante bulos sin fundamento? 1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial? 1.1. Conceptos básicos Para empezar, pongámonos en contexto. La IA no es magia ni ciencia ficción: es un conjunto de algoritmos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como reconocer imágenes, traducir idiomas o recomendar canciones. 1.2. Tipos de IA No toda IA es igual. Hay IA débil, como la que usamos en asistentes virtuales, y IA fuerte, aún hipotética, capaz de razonar como un ser humano. La mayoría de los avances actuales están lejos de reemplazar toda la fuerza laboral mundial. 2. El miedo histórico al progreso tecnológico 2.1. La revolución industrial como ejemplo Este miedo no es nuevo. Ya en la Revolución Industrial se temía que las máquinas destruyeran todos los empleos. Y sí, muchos oficios desaparecieron, pero surgieron otros nuevos y la economía se transformó. 2.2. Lecciones aprendidas del pasado La historia nos enseña que la tecnología no destruye empleo sin más, sino que lo reinventa. La clave está en adaptarse. Si en el siglo XIX aprendimos a manejar telares mecánicos, hoy toca aprender a convivir con algoritmos. 3. ¿De dónde surgen los bulos? 3.1. Desinformación en redes sociales Las redes sociales son el caldo de cultivo perfecto para los bulos. Un titular alarmista se comparte mil veces antes de que alguien lo cuestione. ¿Quién no ha leído que “la IA va a sustituir a todos los abogados”? Bueno, no tan rápido. 3.2. Sensacionalismo en los medios Los medios, en su lucha por clics, a veces caen en exageraciones. “Los robots nos dejarán sin trabajo” vende más que “la IA puede mejorar procesos y generar nuevos empleos”. Así se alimenta el miedo. 4. ¿Qué empleos están en riesgo realmente? 4.1. Tareas repetitivas y automatización Sí, hay trabajos que desaparecerán o cambiarán drásticamente. Las tareas repetitivas, como introducir datos o ensamblar piezas en fábricas, son las primeras candidatas a ser automatizadas. 4.2. Empleos que la IA no puede reemplazar No todo se puede delegar a una máquina: 4.2.1. Trabajos creativos Es difícil que una IA pinte como Picasso o escriba una novela como García Márquez. La creatividad humana sigue siendo única. 4.2.2. Profesiones que requieren empatía Tampoco veremos robots psicólogos o asistentes sociales sustituyendo el calor humano. La empatía, la intuición y la interacción cara a cara son insustituibles. 5. Cómo adaptarse al cambio 5.1. Nuevas oportunidades laborales Cada avance tecnológico crea nuevos roles. ¿Quién imaginaba hace 20 años que existirían expertos en SEO, community managers o pilotos de drones? La IA traerá más profesiones que hoy ni siquiera existen. 5.2. Reskilling y upskilling: la clave Adaptarse es obligatorio. Aprender nuevas habilidades (reskilling) o mejorar las actuales (upskilling) es la mejor forma de blindarse. Cursos online, talleres, bootcamps… opciones hay para todos. 6. El papel de gobiernos y empresas 6.1. Políticas de protección y transición Los gobiernos deben poner de su parte: formación accesible, ayudas para la reconversión laboral y leyes que aseguren una transición justa. 6.2. Responsabilidad empresarial Las empresas no pueden quedarse al margen. Implementar IA sin pensar en las personas sería irresponsable. Los líderes deben invertir en formación interna y reubicar a sus equipos. 7. Conclusión ¿Perderemos empleos por culpa de la IA? Algunos sí, pero se crearán otros. Lo que no podemos hacer es quedarnos quietos. La clave está en la adaptación, la formación y la información veraz. No caigas en bulos: el futuro no lo dicta un robot, lo decides tú. FAQs Preguntas Frecuentes de: La IA y los bulos sobre la pérdida de puestos de trabajo 1. ¿Qué trabajos están más amenazados por la IA? Principalmente aquellos con tareas repetitivas y rutinarias, como la manufactura o la entrada de datos. 2. ¿Puedo proteger mi empleo de la automatización? Sí. La formación continua y desarrollar habilidades humanas como la creatividad o la gestión de personas son claves. 3. ¿La IA puede reemplazar a los médicos? No completamente. Puede ayudar a diagnosticar, pero el trato humano sigue siendo insustituible. 4. ¿Qué países lideran la adaptación a la IA? Estados Unidos, China y países de la Unión Europea invierten fuerte en IA y formación tecnológica. 5. ¿Cómo saber si una noticia sobre la IA es un bulo? Verifica fuentes, busca expertos y desconfía de titulares alarmistas. Si suena demasiado dramático, probablemente lo sea. ¿Quieres empezar a crear tu negocio? Asesoría Contable | Laboral | Fiscal y Digital en La Laguna, Tenerife Quiero empezar a formar mi negocio de una forma segura Weeks & Co: Asesoría contable, fiscal, laboral y digital presencial en Tenerife pero con posibilidad de Asesoramiento Online Especialista en asesoría para empresas en España y UK Linkedin-in Instagram Facebook Políticas de Weeks & Co FAQs Aviso legal Política de Privacidad Aviso legal FAQs Aviso legal Política de Privacidad Aviso legal Contacto C. Herradores, 90, 1ª planta, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife info@weeksasesores.com 922 98 22 35 © 2025 Web Desarrollada por Weeks & Co